Segunda parte del polémico documental presentado por Jiménez Del Oso acerca de la «Gran Pirámide«. Nuestro desafiante psiquiatra continua su viaje por el ‘reino de las sombras‘ para disfrute de los expectantes espectadores.
¡¡¡¡Atención al comentario cuando está llegando a la ultima cámara de descarga (min. 1:30): «de forma incomprensible las bacterias de los focos y las pilas de las linternas se descargan con inusitada rapidez, como si algo le succionara vorazmente la energía»!!!!!!!
1. El misterio de los serruchos y los taladros. ¿Puede alguien explicar que tipo de sierra y de taladros y que clase de material usaban en el antiguo Egipto?
- Respuesta A: o bien los egipcios utilizaban herramientas 50 veces superiores a las nuestras o bien la presión ejercida sobre sus toscas herramientas de cobre era de 500 toneladas, algo que no aguanta ningún material conocido sobre la faz de la Tierra ni en ningún planeta de nuestros alrededores, y ni mucho menos el cobre,
- Respuesta B: un conocimiento alquímico de los sacerdotes egipcios que les permitía, por medio de una fórmula hoy desconocida, poder licuar la piedra y luego volver a solidificarla.
- Respuesta C: en la meseta de Guiza, frente a la entrada original de la «Gran Pirámide» cualquier turista accidental puede ver de cerca un bloque de granito en cuya superficie hay restos de varios trépanos. El bloque está roto, por lo que puede verse el perfil de todo el recorrido de la herramienta en su interior. Efectivamente la punta de la herramienta deja un surco muy claro en la pared interior de la piedra que en ocasiones puede medir unos 2 milímetros entre vuelta y vuelta. Entre los 2 milímetros de vuelta y vuelta de ese surco descendente existen decenas de microsurcos apenas separados entre sí (visibles a simple vista y que seguramente habían sido dejados allí por la misma herramienta). Los antiguos egipcios usaban herramientas de cobre, de aspecto tosco y primitivo. Para ayudar a la herramienta empleaban arena de cuarzo, el mayor abrasivo que existe. Las decenas de surcos que podemos encontrar entre cada uno de los surcos gruesos cuya distancia de interlineado alcanzaba los 2,3 milímetros, se deben a la herramienta del tubo de cobre. Por su parte, los surcos gruesos de largo recorrido se deben a los cristales de cuarzo que quedaban incrustados en la pared exterior del tubo de cobre, entre éste y la pared de la roca, dejando así una sorprendente e imprevista marca.
¿La respuesta correcta es la ……?
2. El misterio de la ‘perfección óptica’ de las losas de recubrimiento.
- Respuesta A: los constructores de la pirámide poseían instrumentos ópticos de gran precisión (más precisos que los utilizados hoy en día).
- Respuesta B: el pulido y alisamiento del revestimiento se realizaba después de su colocación. Se hacía mediante la abrasión con cuarzo finamente molido y piedras de afilar relativamente pequeñas. Característica del uso de herramientas de piedra es la suavidad de las superficies trabajadas. Los bloques de recubrimiento presentan unos salientes de roca antes de ser completamente alisados. Posiblemente se dejaban para poder manipular mejor la roca al colocarla en la pirámide y una vez finalizada la misma se terminaban de alisar por completo. Notemos que cuando los salientes se dejan en la parte inferior o superior del bloque, resulta más cómoda la manipulación mediante palancas y/o cuerdas, ya que son los bloques que mejor deben encajar de entre los de la pirámide pues constituyen la presencia externa que tendrá finalmente.
- Respuesta C: No existe tal precisión óptica. Los datos aportados en el documental provienen del análisis sobre el revestimiento de la «Gran Pirámide» que José Álvarez López, director del Instituto de Estudios avanzados de Córdoba (Argentina), realiza en su libro ‘El Enigma de las Pirámides’ (el libro no tiene desperdicio: supercivilización venida del cosmos, efectos biológicos de las pirámides, …) a partir de los trabajos de Flinders Petrie – ‘The Pyramids and Temples of Gizeh (1883)‘ (¡¡¡Qué por cierto, en su tratado metódico sobre las medidas de la pirámide da a entender todo lo contrario de los que el señor Álvarez quiere demostrar).
¿La respuesta correcta es la ……?
No es necesario vestir con la túnica del misterio
cuando la desnuda belleza es realmente fascinante.
- El Mito de la Gran Pirámide.
- Cap. (I): Dimensiones de la Gran Pirámide.
- Cap. (II): El efecto relámpago en la Gran Pirámide.
- Cap. (III): ¿Cuándo y Quién construyó la Gran Pirámide?.
- Cap. (IV): Tiempo de construcción de la Gran Pirámide.
- Cap. (V): La Gran Pirámide: otra perspectiva.
- Cap. (V): La Gran Pirámide: otra perspectiva (II).
- Cap. (V): La Gran Pirámide: otra perspectiva (III).
- Cap. (V): La Gran Pirámide: otra perspectiva (IV).
- Cap. (V): La Otra Realidad (I).
- Cap. (V): La Otra Realidad (II).
- Cap. (VI): Nivelación y orientación de la Gran Pirámide.
- La tecnología olvidada.
- Keops RéVéLé.
- Matemáticas en la «Gran Pirámide».
- Iluminación Antiguo Egipto.
«Las decenas de surcos que podemos encontrar entre cada uno de los surcos gruesos cuya distancia de interlineado alcanzaba los 2,3 milímetros, se deben a la herramienta del tubo de cobre. Por su parte, los surcos gruesos de largo recorrido se deben a los cristales de cuarzo que quedaban incrustados en la pared exterior del tubo de cobre, entre éste y la pared de la roca, dejando así una sorprendente e imprevista marca.» ?????
¿Los cristales de cuarzo quedaban incrustados en la pared de forma perfectamente helicoidal??
Las teorías sobre tecnología desconocida-extraterrestre-perdida-etc, surgen de la imposibilidad de poder reproducir esos surcos en la actualidad. Si la explicación es tan sencilla como cuentas en el texto, te conmino a que lo demuestres en un vídeo y eches por tierra el resto de explicaciones de los vendemisterios.
Reconozco que hay un montón de problemas por solucionar pero hoy por hoy se ha avanzado mucho en ello. En la actualidad hay un montón de cosas que no tienen explicación. Todo eso forma un conjunto fascinante de enigmas históricos en los que no hay que elucubrar de forma barata con extraterrestres o atlantes. Ahora bien, la solución al problema está delante de nuestras narices. Esas cosas de que el cobre no puede perforar la diorita son verdaderas chorradas que se han caído por su propio peso con los experimentos en laboratorio. Es mucho más racional y humano de lo que hemos pensado, pero no conseguimos verlo. A veces, a base de repetir una mentira continuamente se va asentando en el subconsciente colectivo como si fuera verdad. El Dr. Denys Allen Stocks, ingeniero y egiptólogo de Manchester realizó su tesis doctoral sobre el trabajo en la piedra de los egipcios. Denys consiguió en laboratorio con cobre estas mismas perforaciones con idénticas marcas en la piedra. Para ello no tuvo más que seguir los pasos que los egipcios habían dejado en las representaciones del trabajo de vasos en algunas tumbas. Reconstruyó esas herramientas y con una punta de cobre que había que cambiar cada poco, ayudándose de abrasivos como la arena de cuarzo (precisamente eran los cristales de cuarzo quienes dejaban las marcas gruesas con 2 mm de diferencia entre vuelta y vuelta, no la punta de la herramienta) Denys consiguió réplicas exactas de los vasos egipcios. Los egipcios no tenían ninguna prisa. Es cierto que para un vaso podían tardar meses, pero estaban construyendo para la eternidad. El mismo Petrie publicó un estudio donde reconocía los mismos métodos que décadas después Denys Stocks reprodujo en laboratorio.
Te remito un documento sobre el trabajo de Denys Stocks:
http://books.google.es/books?id=naWGRerLczwC&pg=PA36&lpg=PA36&dq=%22denys+stocks%22&source=bl&ots=lmwBrP3rIF&sig=ZY5Mv4wGqUzBCjEs8l2SjXf5lZ8&hl=es&sa=X&ei=G0aiUuGzH7HT7AaXsoCYBw&ved=0CC0Q6AEwADgK#v=onepage&q=%22denys%20stocks%22&f=false