Keops RéVéLé

El arquitecto francés Jean Pierre Houdin teorizó e investigó durante una década sobre la posibilidad de que la «Gran Pirámide» hubiera sido edificada mediante una rampa interna en espiral y aplicando otras soluciones arquitectónicas que no desmerecen la creatividad e ingenio de sus antiguos diseñadores.

Según este «experto«, la «Gran Pirámide» se construyó desde dentro hacia afuera. Hasta una altura de 43 metros, se utilizó una rampa externa tradicional, y una vez completada ésta, se construyó una rampa interna en forma de espiral. Las enormes cantidades de material de desecho se habrían quedado dentro de la pirámide.

Para demostrar la existencia de esta red interna de túneles en espiral, el arquitecto se basa en un test de micro-gravedad de 1.986 en el que se detectó una estructura menos densa en forma de espiral dentro de la pirámide.

El arquitecto, que cree que ese túnel debe existir hoy, ha logrado hacer con ayuda de un software desarrollado por la compañía Dassault Systemes una simulación tridimensional de como se fueron amontonando los grandes bloques de granito y piedra caliza. Este túnel estaría abierto a distintas alturas por las cuatro esquinas de la pirámide de forma que pudieran entrar por ellos los bloques de piedra.

Su peculiar teoría  fue recientemente apoyada por un documental de National Geographic que presentaba al egiptólogo estadounidense Bob Brier.

Pero… ¿está en verdad resuelto el misterio?

La teoría del arquitecto francés tiene varios puntos débiles, el primero de ellos es el reconocido estudio de micro-gravedad realizado en 1.986 cuyos datos han sido interpretados de manera muy personal por Pierre Houdin. En la época en que se realizó el estudio y se presentó a la comunidad científica las deducciones no fueron ni mucho menos parecidas a las que se presentan en esta «innovadora» hipótesis (porque no deja de ser una hipótesis, ya que no hay pruebas que la sustenten).

Veamos cuales son los puntos débiles y luego los desarrollaremos:

Si es verdad que existe un túnel interno en espiral en la pirámide de Khufu, ya tendría que conocerse, porque dicho túnel estaría bastante cerca del exterior de la pirámide, cosa que aportaría inestabilidad al monumento, y por tanto, habría cedido por algún sitio, dejando el túnel al descubierto.

Parece que Houdin se olvida de que justo al lado de la pirámide de Khufu hay otra tan sólo 3 metros más baja que la de Khufu (146,6 metros de altura): la pirámide de Khafra (143,5 metros). En la pirámide de Khafra se han hecho experimentos con aparatejos varios para ver si había alguna cámara en la superestructura (en la pirámide de Khafra las cámaras no están metidas en la superestructura) y no han encontrado nada. ¿Entonces por qué los egipcios iban a construir una rampa interna para levantar la Gran Pirámide y luego con Khafra no iban a hacer lo mismo siendo ambas pirámides bastante parecidas en altura? ¿Para la de Khafra las rampas externas ya no se caen?

En la pirámide de Khufu se han hecho prospecciones geofísicas y no hay señales de nada parecido a ese túnel.

La idea de que las rampas exteriores se caerían no es muy convincente. Las rampas se apoyan sobre las hiladas aún sin el revestimiento, así que tienen dónde apoyarse sin venirse abajo.

El mayor problema de las rampas, tanto en Khufu como en Khafra, es que, aunque empieces con pendientes suaves, según vas subiendo (con una rampa en espiral) tienes que ir aumentando la inclinación de las rampas para que no te salgan una barbaridad de vueltas, llegando en la cima a inclinaciones bastante elevadas (18º según una propuesta de Lehner).

La teoría planteada por el señor Pierre no es una idea original suya. Existe un librillo de color naranja encendido, que aún aparece en alguna librería de saldo cuya autoría corresponde a Luis García Gallo (Dibujante de «cómics» de profesión) que ya plantea una hipótesis parecida a las rampas interiores (curiosamente también plantea la idea de los contrapesos al igual que Houdin, ¿pura casualidad?).

Las diferencias de densidad obtenidas mediante micro-gravimetría se explican por el trabajo sobre la «Gran Pirámide» de diferentes equipos de personas que se encargarían de la construcción de distintas partes de la pirámide, es posible suponer que éstos equipos también tendrían distintos lugares en la cantera de donde se surtían de material, por ende también implicaría distintas vetas con distintas densidades. Las densidades más bajas también puede indicar que se trata de rellenos de tierra y piedra sin trabajar. El núcleo de la pirámide se rellenó de escombros de cantera y tierras del entorno.

La existencia de una estructura interna escalonada en la «Gran Pirámide» también influye en la distribución de densidades que muestra el test de gravimetría.

El test de micro-gravimetría, al que alude Pierre Houdin, se realizó en 1.986 y dio los siguientes resultados:

Las zonas coloreadas de color verde indican las densidades más bajas y conformarían los supuestos túneles internos que plantea Houdin:

No hay manera humana de hacer que la supuesta rampa interior pase exclusivamente por zonas de baja densidad. ¡¡Cachis!!

Las densidades bajas también se muestran en las capas inferiores de la pirámides por lo que la hipotética rampa en caso de existir debería de comenzar en la mismísima base de la construcción y no a la altura que propone (a su antojo) Houdin. ¡¡Cachis!!.

Existen restos de una rampa externa encontrados al sur de las pirámides subsidiarias y en dirección a la cantera de la Gran Esfinge. Houdin omite este dato y sitúa la rampa externa donde le conviene. ¡¡Cachis!!.

Esta entrada fue publicada en Pirámides y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Keops RéVéLé

  1. backlinks dijo:

    Unquestionably believe that which you stated. Your favorite justification seemed to be on the net the easiest thing to be aware of. I say to you, I definitely get annoyed while people think about worries that they plainly don’t know about. You managed to hit the nail upon the top and also defined out the whole thing without having side effect , people could take a signal. Will probably be back to get more. Thanks

  2. Pingback: De documentales y otros seriales « Si no blogueo no lo creo

  3. I simply want to say I am just beginner to weblog and actually liked this blog. Likely I’m want to bookmark your website . You actually have exceptional article content. Thanks a lot for sharing your webpage.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s