Amor, sensualidad, nobleza aristocrática, sensibilidad poética, imagen de mundos exquisitos, trascendencia histórica y social, evolución de la madurez, exotismo, magnificencia, altanería, soberbia, elegancia, majestuosidad,…
…
…
«¡Oh bella Galatea, más suave
que los claveles que tronchó la aurora;
blanca, más que las plumas de aquel ave
que dulce muere y en las aguas mora;
igual en pompa al pájaro que, grave,
su manto azul de tantos ojos dora
cuantas el celestial zafiro estrellas!
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!»
Góngora
Esta ave galliforme de la familia Phasianidae, una de las dos especies del género Pavo, desde tiempos antiguos destacó entre los animales admirados por el ser humano a causa del extraordinario abanico policromado que constituye la cola de los machos.
Numerao, Numerao
Viva la numeración
Quien ha visto matrimonio
Sin correr amonestación (BIS).
Pavo real uuuh, pavo real uuuh
Pavo real uuuh, pavo real uuuh
A todos los que me escuchan
Aquí les vengo a dejar
Aquí les vengo a dejar
Un gorrión venezolano
Que se llama el pavo real.
Que se llama el pavo real
Y a las muchachas les digo
Que aquí me quiero casar
Que aquí me quiero casar
Y ahora mismo les ofrezco
Cuatro casas por capital.
La prenatal, el manicomio,
la cárcel o el hospital,
la cárcel o el hospital
Si no cumplo lo ofrecido
Nos podemos divorciar.
Nos podemos divorciar
Para eso existen las leyes
Que suelen todo arreglar
Que suelen todo arreglar
Y a usted, mi joven le ofrezco
Una ganga en casamiento.
Una ganga en casamiento
Mi vecina la menor
Es más pura que un convento
Es más pura que un convento
Y por eso yo le advierto,
No me la venga a tantear
No me la venga a tantear
No es radio en demostración
Ni instrumento de tocar.
Numerao, numerao
Viva la numeración
Quien ha visto matrimonio
Sin correr amonestación (BIS).
Chibiri, chibiri, chibiri, chibiri, chibiri, chibiri auh
Chibiri, chibiri, chibiri, chibiri, chibiri, chibiri auh…
Pavo real uuuh, pavo real uuuh,
Pavo real uuuh, pavo real uuuh,
A todo negro presente
yo le voy aconsejar.
Yo le voy a aconsejar
Que combine los colores
Que la raza es natural
Que la raza es natural
Un negro con una negra,
Es como noche sin luna.
Es como noche sin luna
Y un blanco con una blanca
Es como leche y espuma
Es como leche y espuma
Todo negro, pelo recio
Con rubia se ha de casar.
Con rubia se ha de casar
Para que vengan los hijos
Con plumas de pavo real
Para que vengan los hijos
Con plumas de pavo real
Para que vengan los hijos
Con plumas de pavo real.
Chibiri, chibiri, chibiri, chibiri, chibiri, chibiri auh
Chibiri, chibiri, chibiri, chibiri, chibiri, chibiri auh…
¿Qué diantres quería decir José Luis Rodríguez «el Puma» con todo esto? ¿Habrase visto alguna vez texto más inextricable? Ni «Hotel California», ni «Yesterday», ni «Aserejé», ni «Torito Bravo», ni «Pa pa panamericano», ni leches. ¡Aquí si que tiene que haber algo satánico, apocalíptico o cuando menos una conspiración judeo-masónica! ¿Viva la numeración? ¿Chibiri, chibiri auh? ¿Para que vengan los hijos con plumas de pavo real?
Necesitamos descifrar el mensaje oculto cuanto antes. Yo ya tengo los pelos como escarpias sólo de pensar que «el Puma» pudiera ser el adalid de una civilización extraterrestre dispuesta a aniquilarnos y su canción una llamada a sus indolentes compañeros.
¡Razón! !Tú eres la única que puedes ayudarnos! ¡Aplica tu pensamiento tangencial sobre estos versos e ilumínanos con tu sabiduría! Aguardamos genuflexos y conscientes a la resolución del enigma, sic transit gloria mundi.
Las canciones son sólo eso… canciones, aunque nos cueste trabajo admitirlo. La canción «Pavo Real», que popularizó José Luis Rodríguez «el Puma» a principios de los años ochenta (1.980), pertenece al LP «Atrévete (Me Vas a Echar de Menos)» y es una composición de César del Ávila. Fue una de las canciones que más éxito cosecharon de ese disco, gracias a los arreglos musicales del «Maestro» Eduardo Leyva y la voz tan característica de «el Puma».
Pero no es su canción, es un popurrí o mosaico de algunos estribillos de canciones venezolanas. Versiones de letras que pertenecen a un lejano folclore venezolano.
El «Pavo Real», es una canción tradicional venezolana de los años 40 aproximadamente, que fue versionada a los ritmos de actualidad manteniendo su lindo y entrañable mensaje original: La Unión de Civilizaciones («Todo negro pelo recio, con rubia se ha de casar, para que vengan los hijos con plumas de Pavo Real»).
La letra trata de la gente que vive en un país, como lo era Venezuela en los años 70 y 80, donde la riqueza monetaria estaba a la orden del día y donde la cantidad de inmigrantes llegados de todas partes del mundo hacían sus riquezas, esta canción sugería que si la gente se mezclara (uniera, casara) entre razas diferentes, sus progenitores serían «pavo reales», es decir hermosos de ver, debido a la mezcla de genes, y fue así, solo basta con mirar a las candidatas de Miss Venezuela de la época y ver las «pavo reales» que eran. Un intenso y maravilloso mestizaje ocurrido durante toda la historia de América
Era una especie de canto a la vida para hacer de un país algo mejor, sin prejuicios, ni fronteras.
«Numerao» se refiere a “seis numerao”, una variación del joropo, baile folclórico de Venezuela. «Numeración» se refiere a “seis por numeración”, con la misma construcción melódica de acordes que el «seis numerao» pero en un tono menos.
«Viva la numeración». Por el comentario que hace después, parece referirse al número de expediente en el trámite previo a la boda de las amonestaciones. Puede interpretarse como que «merece la pena pasar por todos los papeleos que hagan falta cuando son para alcanzar algo que a uno lo va a hacer feliz». El «número» puede ser aquí sinónimo de «compromiso legal» o de estar «fichado» o «numerado». Quizá sea una interpretación un poco arriesgada.
«Correr amonestaciones» se refiere a los anuncios que debían leerse en 3 días consecutivos en misa para dar a conocer la unión matrimonial que iba a celebrarse. Este requisito sigue siendo necesario en muchos países, tanto para los matrimonios civiles como eclesiásticos, aunque los procedimientos han variado. Por eso “quien ha visto matrimonio sin correr amonestación”.
Las cuatro casas que ofrece el candidato a casarse como capital son: la (casa) prenatal, el manicomio, la cárcel y el hospital, todos edificios públicos, es decir: no tiene nada, nada ofrece, sólo su amor (¿sólo?).
Se alaban los matrimonios mixtos, la mezcla de colores (de piel) porque dará personas más hermosas (con plumas de pavo real, considerada un ave muy bonita).
Adicionalmente, las canciones originales se popularizaron en un contexto y realidad completamente diferentes y algunas veces desconocido, como ocurre con la mayor parte de las expresiones del folclore. Así que no hay que darle más vueltas a esta canción que la que su mensaje trasmite: abramos fronteras, globalizemos el mundo y dejemos de comportarnos como gorriones para lucir nuestros bellos corazones como auténticos Pavos Reales.
Si alguien la quiere bailar también vale. Tal y como hace el enfervorizado público venezolano. Lo de la coreografía ya es harina de otro costal. Se admiten comentarios.
Que sopló el viento y se llevó las nubes
y que en las nubes iba un pavo real,
que el pavo real era para mi mano
y que la mano se me va a secar,
y que la mano le di esta mañana
al rey que vino para desposar.
¡Ay que el cielo, ay que el viento, y la nube
que se van con el pavo real!
Gabriela Mistral
Saludos! Además de agradarme su sentido del humor le agradezco mucho el artículo ya que me es muy útil la información. Estudio cuatro Venezolano y me gusta investigar las canciones que me mandan a ejecutar.
Gracias. Me alegro que te haya gustado y que te haya sido de utilidad.
GRACIAS POR LA INFORMACION SONABA CUANDO YO TENIA 6 Y SIEMPRE ME SONO MELANCOLICA NO SE PORQUE SI SE SUPONE QUE ES BAILABLE…..HAY ALGO QUE ME LLAMA MUCHO LA ATENCION Y ES QUE EL PUMA NO DEJA DESCANSAR A SU CORO PORQUE EL CORO ARRANCA DESDE EL INICIO HASTA EL FINAL
SALUDOS DE PERU
Llevábamos todo el día preguntándonos sobre el sentido de esta canción. Muchas gracias por la explicación! 😀
Saludos.
Muy buen post.
Tal como mencionan en El Pavorreal los productores mezclaron obras venezolanas, entre ellas el Palabreo de la Numeración de Víctor Vera Morales.
PALABREO DE LA NUMERACIÓN
Numerao, numerao
viva la numeración
quién ha visto matrimonio
sin corré amonestación
Cachicamo no pasea
por caño ni carretera,
ni ciego se desespera
buscando rial en batea,
burro con hambre forrea,
y gallo canta parao,
guarapo, nunca es melao
y maraquero no canta,
y el arpista no se aguanta
si va por el numerao, numerao
Por mampuesto si se pega
dicen en el pueblo mío
y en penas y amoríos
es donde solo se ruega.
En velorio no se juega
porque es de mala intención,
chubasco no es ventarrón,
así lo dice el llanero
que exclama faramallero:
viva la numeración, numeración
Lechuza no anda de día
porque se quema los ojos
camino no son rastrojos
ni dolor es alegría
siga siempre en la porfía
si canta con el demonio
vieja reza a San Antonio
y a San Isidro le pide
para que nunca la olvide
quien ha visto matrimonio
Zamuro no brinca pozo
ni caricari se empina
el rico nunca se obstina
si está chupándose el gozo
mango maduro es sabroso
y azúcar no es papelón
no hay arpa sin el bordón
y no se ha visto casorio
que no parezca un velorio
sin corré amonestación
La letra dice un «»corrío»» no un gorrión.
Sólo eso!👍🏼
AH Y NO ES CHIBIRI ES «»CHÉVERE»»
NO ES GORRIÓN ES «»CORRÍO»» LO QUE DICE LA CANCIÓN!
ABRAZO Y GRACIAS!