Grandes meteduras de pata

En un baúl encontrado en mi casa y que no tiene fondo, meto mi cabeza y mi cuerpo y recuerdo. ¿Cuáles han sido las mayores meteduras de pata de la historia?

En la historia de la humanidad se han cometido muchos y grandes errores, ya sea en la ciencia, en la política o en el campo de batalla. El primer gran error de la humanidad, según la Biblia, es el que cometieron Adán y Eva al comerse la manzana del árbol de la sabiduría («Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, agradable a los ojos, y que el árbol era codiciable para alcanzar la sabiduría, y tomó su fruto, y comió»). Se puede tener una opinión a favor o en contra de ese error, ya que sin ese error podríamos estar en el jardín del Edén, pero ¿quisiéramos estar en ese jardín tan aburrido?

Todos tenemos un pasado. ¿Quién no ha metido la pata con actos o frases alguna vez?…

Las consecuencias de esos errores no siempre son catastróficos ni tienen consecuencias irreversibles pero no dejan de ser llamativos cuando el paso del tiempo los deja en evidencia.

¿Cuáles han sido las mayores meteduras de pata de la historia? Escriba su respuesta y luego siga leyendo.

La prudencia aconseja y, sobre todo, en el ámbito de las predicciones a futuro, no ser demasiado categórico. Nos gusta anticipar, adivinar, predecir, interpretar, profetizar y sentir con adelanto lo que va a pasar. Nos encanta diseñar futuros incomprensibles, como de hecho lo son todos los futuros, ya que nunca alcanzaremos a ver qué y cómo discurrirán, y despreciando la certeza de que la realidad se empeña siempre en superar cualquier expectativa por disparatada que nos parezca.

Tren de alta velocidad

Dionysius Lardner (1.793-1.859), profesor de Filosofía Natural y de Astronomía de la Universidad College de Londres, declaró en su día: “Los viajes en tren a alta velocidad no son posibles porque los pasajeros, incapaces de respirar, morirían de asfixia”.

Los TAV (trenes de alta velocidad) generalmente son trenes que circulan a velocidades superiores a 200-250 km/h por líneas diseñadas para este fin. Una de las primeras líneas de esta clase de trenes se inauguró en Japón en 1.964, la llamada «Nuevo Tokaido», que unía Tokio y Osaka; su tren alcanzaba una velocidad de 240 km/h.

En Francia el TGV es uno de los trenes que en abril de 2.007 obtuvo un récord mundial de velocidad: 574,8 km/h. Sin embargo, el récord mundial de trenes lo tiene el japonés Maglev, de levitación magnética, que en diciembre de 2.003 consiguió una velocidad máxima de 581 km/h. Otro tren de alta velocidad en Francia es el AGV (Automotriz a Gran Velocidad) mucho más moderno. En Japón, además del Maglev, están los Shinkansen que alcanzan velocidades de más de 300 km/h.

En Alemania el ICE (Inter City Express) fue desarrollado en el año 1.985.

En España el AVE (Alta Velocidad Española) alcanza velocidades superiores a 300 km/h. Su primer servicio fue entre Madrid y Sevilla en 1.992.

En Italia los ETR o Pendolinos son trenes capacitados para bascular o «pendular» a altas velocidades en curvas cerradas de vías tradicionales. Un precedente de los pendolinos puede encontrarse en el Talgo español.

¿Conocen a alguien que haya muerto de asfixia viajando en un tren de alta velocidad? De miedo quizás y por no poder fumar ya ni os cuento.

La televisión

Mary Somerville, pionero de las emisiones de radio educativas, sentenció en 1.948 «La televisión no durará. Es un éxito pasajero», y Darryl Zanuck (1.902-1.979), productor de 20th Century Fox, escribió en 1.946 este epitafio: «La televisión no será capaz de mantenerse en el mercado ni atraer la atención por más de seis meses. La gente se cansará pronto de mirar fijamente a una caja cada noche».

Si, se refieren a ese aparato que, por ejemplo, durante la celebración de los últimos Juegos Olímpicos concentró frente a la pantalla a más de 2.000 millones de personas.

La luz eléctrica

Erasmus Wilson, profesor de Oxford, afirmó sin rubor alguno con motivo de la exposición universal de París de 1.878 en la que se alumbró la Avenida y la plaza de la Ópera “Cuando cierre la exposición de París, la luz eléctrica morirá con ella y nunca más oiremos hablar de ella”.

Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas en los siglos XVII y XVIII por investigadores sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm.

Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1.833), que revolucionó las telecomunicaciones. La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a fines del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de aplicaciones que esta disponibilidad produjo hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda revolución industrial. Más que de grandes teóricos, como Lord Kelvin, fue éste el momento de grandes inventores como Gramme, Westinghouse, von Siemens y Alexander Graham Bell. Entre ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, cuya revolucionaria manera de entender la relación entre investigación y mercado capitalista convirtió la innovación tecnológica en una actividad industrial. Tesla, un inventor serbio-americano, descubrió el principio del campo magnético rotatorio en 1.882, que es la base de la maquinaria de corriente alterna. También inventó el sistema de motores y generadores de corriente alterna polifásica que da energía a la sociedad moderna.

El alumbrado artificial modificó la duración y distribución horaria de las actividades individuales y sociales, de los procesos industriales, del transporte y de las telecomunicaciones. Lenin definió el socialismo como la suma de la electrificación y el poder de los soviets. La sociedad de consumo que se creó en los países capitalistas dependió (y depende) en gran medida del uso doméstico de la electricidad.

La torre de pisa

La torre de pisa es una metedura de pata arquitectónica. El caso es que no fue intencionada, pero resulta que una de las grandes meteduras de pata de la arquitectura es una de las mayores atracciones turísticas del mundo. La causa está en los basamentos de la torre, o más bien, en la falta de basamentos. La torre tiene 55 metros de altura, pero sus cimientos sólo tienen 3 de profundidad. Inmediatamente después de que se empezara a construir, el suelo empezó a ceder. Eso ocurrió en 1.173, y desde entonces el suelo ha estado cediendo lentamente.

Cuando se terminó, las plantas superiores se habían construido de manera distinta a los primeros planos, con el fin de hacer contrapeso a la incipiente inclinación.

Esto sucedió en los últimos años del siglo XIV. Los cambios debieron tener efecto, porque en los últimos seiscientos años la famosa Torre de Pisa ha estado inclinada, pero sin estrellarse contra el suelo.

En estos momentos, los historiadores y técnicos de construcción se están rascando las cabezas, preguntándose si serán capaces de evitar una mayor inclinación y conservar la torre intacta otros ochocientos años.

Inmensas colas de turistas para admirar los errores de los demás,

¡Qué baje Dios y lo vea (y San Pedro lo bendiga)!

Los meteoros

La Academia de Ciencias francesa declaró categóricamente en el siglo XIX que los meteoros son pura fantasía. Incluso el naturalista francés Cuvier, fundador de la anatomía comparada, no tuvo reparos en afirmar: «Las piedras no pueden caer del cielo, porque en el cielo no hay piedras».

¡Ayyy, si los dinosaurios levantaran la cabeza!

El cráter de Chicxulub es un antiguo cráter de impacto cuyo centro aproximado está ubicado al noroeste de la península de Yucatán, en México. Este centro se encuentra cerca de la población de Chicxulub, a la que el cráter debe su nombre. La traducción al español del nombre en lengua maya del poblado, que se encuentra al oriente del puerto de Progreso en Yucatán, es “pulga del diablo”. El cráter mide más de 180 kilómetros de diámetro, formando una de las zonas de impacto más grandes del mundo; se estima que el bólido que formó el cráter medía al menos diez kilómetros de diámetro.

La evolución de las especies

El caballero de Lamarck (1.744-1.829), apasionado por los temas de la evolución de los seres vivos, llegó a afirmar que, si se sacase un ojo a los recién nacidos y se les dejara reproducirse entre ellos, al cabo del tiempo se lograría obtener una raza con un sólo ojo. Esta idea le llevó a efectuar cientos de experimentos con ratas, pero lógicamente jamás logró crear un cíclope roedor.

Gracias a Dios, un tal Charles Darwin se embarcó como naturalista en el Beagle para realizar un largo periplo alrededor del mundo entre 1.831 y 1.836. Su teoría sobre el origen de las especies por medio de la selección natural nos ha librado de esos temibles monstruos llamados cíclopes.

La Ley de la gravedad

Aristóteles afirmó que los objetos se aceleran al caer, porque se vuelven más jubilosos al aproximarse a la Tierra.

Era la edad de oro del «pensamiento aristotélico» en la que el «sentido común» primaba más que la observación científica, porque ese «sentido común» también se basaba en observación empírica (pero sin conocimiento científico).

Hoy día sabemos que ese «sentido común» es el menos común de los sentidos y el concepto equivocado promulgado por Aristóteles se aceptó como norma durante aproximadamente 1.800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa. Galileo sentó las bases para que Newton escribiera sus Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.

La manzana de Newton no caía dichosa y jubilosa del frondoso manzano. La pobre murió de madura.

Los aviones

El físico y matemático británico Lord Kelvin (1.824-1.907) no dudo en apostrofar sobre la posibilidad de volar «Es imposible crear aparatos que vuelen y que sean más pesados que el aire.»

El astrónomo estadounidense Simon Newcomb (1.835-1.909) concluyó que el vuelo con un aparato más pesado que el aire era imposible.

La historia de la aviación se remonta al día en el que el hombre prehistórico se paró a observar el vuelo de las aves y de otros animales voladores. El deseo de volar está presente en la humanidad desde hace siglos, y a lo largo de la historia del ser humano hay constancia de intentos de volar que han acabado mal. Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas con un esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las balanceaban sin llegar a lograr el resultado esperado.

Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades de un ser humano. Pero aun así, el deseo existía, y varias civilizaciones contaban historias de personas dotadas de poderes divinos, que podían volar. El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos, se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Ícaro se aproximó demasiado al Sol y la cera de las alas comenzó a derretirse, haciendo que se precipitara en el mar y muriera. Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejante a la historia de la Torre de Babel en la Biblia, y ejemplifica el deseo milenario del hombre de volar.

La historia moderna de la aviación es compleja. Durante siglos se dieron tímidos intentos por alzar el vuelo, fracasando la mayor parte de ellos, pero ya desde el siglo XVIII el ser humano comenzó a experimentar con globos aerostáticos que lograban elevarse en el aire, pero tenían el inconveniente de no poder ser controlados. Ese problema se superó ya en el siglo XIX con la construcción de los primeros dirigibles, que sí permitían su control. A principios de ese mismo siglo, muchos investigaron el vuelo con planeadores, máquinas capaces de sustentar el vuelo controlado durante algún tiempo, y también se comenzaron a construir los primeros aeroplanos equipados con motor, pero que, incluso siendo impulsados por ayudas externas, apenas lograban despegar y recorrer unos metros. No fue hasta principios del siglo XX cuando se produjeron los primeros vuelos con éxito. El 17 de diciembre de 1.903 los hermanos Wright se convirtieron en los primeros en realizar un vuelo en un avión controlado.

El teléfono

En un memorándum interno de Western Union Telegraph Company en 1.876 escribieron lo siguiente después de que Alexander Graham Bell les ofreciera venderles los derechos para el teléfono «Este aparato llamado teléfono tiene demasiados problemas para ser seriamente considerado como un medio de comunicación. El aparato no tiene ningún valor inherente para nosotros.»

En el año 1.854, el francés Charles Bourseul expuso la idea de utilizar las vibraciones producidas por la voz sobre un disco flexible, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir las mimas vibraciones en un lugar alejado del cual habían sido producidas. Mas tarde el alemán Johann Reis desarrollo un instrumento capaz de transmitir notas musicales, aunque no podía reproducir la voz humana.

No fue hasta 1.877, que tras descubrir que para transmitir la voz humana solo se podía utilizar corriente continua, el estadounidense Alexander Graham Bell, construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir la voz humana con todas sus características.

Desde sus orígenes, el teléfono muestra su tendencia a constituirse en red universal de comunicaciones. La era de las comunicaciones comenzó con el teléfono y gracias a él E.T. pudo comunicarse con su familia para decirles que estaba bien.

La radio

La empresa David Sarnoff’s Associates en los años 20 respodió de esta guisa a una propuesta de invertir en un aparato llamado radio «La caja musical sin cables no tiene ningún tipo de valor comercial. ¿ Quién iba a pagar por un mensaje que no esta siendo mandado a nadie en particular?»

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1.873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1.861 y 1.865.

La Nochebuena de 1.906, utilizando el principio heterodino, Reginald Fessenden transmitió desde Brant Rock Station (Massachusetts) la primera radiodifusión de audio de la historia. Así, buques en el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando al violín la canción O Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.

Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1.920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner, Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr. Enrique Telémaco Susini. Para 1.925 ya había doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del país, los horarios eran breves y muchas veces entrecortados, desde el atardecer hasta la medianoche.

La radio experimenta un «boom» meteórico hasta que entre las décadas de los años 1.960 y 1.980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).

En los años 1.990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.

A finales del siglo XX, experimentadores radioaficionados comienzan a utilizar ordenadores personales para procesar señales de radio mediante distintas interfaces (Radio Packet).

Hoy en día la radio a través de Internet avanza con celeridad. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.

The Beatles

En el año 1.962, la discográfica Decca Recording Co. rechazó un contrato con The Beatles con el siguiente pretexto «No nos gusta su música, y aparte, la guitarra es un instrumento en vías de extinción.»

La historia de The Beatles comienza en Liverpool, una ciudad portuaria e industrial del centro de Londres, con un intenso tráfico marítimo hacia los puertos estadounidenses y europeos.

John Lennon y Richard Starkey (Ringo Starr) nacieron en 1.940, Paul McCartney en 1.942 y George Harrison en 1.943. La vida de todos ellos fue la de chicos de barrio de clase media baja. La infancia más turbulenta fue la de Lennon, cuyo padre abandonó a su madre quien, a su vez, murió atropellada por un policía borracho. Por el contrario (como casi siempre) el papel opuesto lo tuvo McCartney, que nació en una familia más «normal» en la que recibió sus primeras nociones de música.

Comienzan a tocar regularmente en The cavern un pub de baile con música en vivo a diario. Este pub, hoy demolido, es el verdadero punto de arranque de la leyenda. En una de estas actuaciones son vistos por Brian Epstein, un comerciante que dirigía una tienda de discos, quien les consigue una sesión con George Martin, un productor de la EMI dedicado a buscar nuevos talentos.

En septiembre de 1.962 se graba Love me do que obtiene un aceptable éxito y llega al Top20 de singles, lo que les abre el camino para iniciar una exitosa gira nacional. Ya en 1.963, Please, please me llega al número uno en Inglaterra y la fama de The Beatles empieza a crecer desmesuradamente.

A mediados de 1.963 sale su primer LP Please, please me que tiene un éxito arrollador y a partir de aquí inician una carrera imparable de éxitos. Con la gira por los Estados Unidos, su fama ya se hace mundial y alcanzan el máximo reconocimiento cuando la reina de Inglaterra les nombra caballeros del Imperio (entre las protestas de otras viejas glorias) y cuando son elegidos para inaugurar con All you need is love el primer canal internacional de televisión.

The Beatles es una banda que sin duda alguna ha marcado la historia musical por la «revolución musical y cultural» comercial que provocó. Gracias a este impacto musical, una semilla de nuevas bandas (no quiero decir que todas influenciadas por The Beatles) comenzaron a dar a luz, con la intención de hacer un cover de los escarabajos, de parecerse a ellos o simplemente de crear música. Lo curioso es que esta nueva camada de bandas, sin pensarlo así, hicieron proyectos de mayor envergadura musical y con una riqueza cultural y técnica grandísima, ¿pero de que podría servir esto? si la punta del iceberg sólo deja ver apenas una octava parte de él, y una de esa octava parte que es la que sale a flote, al parecer siempre han sido The Beatles.

Los ordenadores personales (PC)

Ken Olson (1.926-2011), cofundador de la compañía Digital Equipment Corporation (compañía pionera en la fabricación de minicomputadoras), se llenó de gloria al afirmar «No existe una sola razón por la cual alguien quisiera tener un ordenador en su casa.»

El titular de una publicación llamada POPULAR MECHANICS afirmaba en 1.949, adelantando el vertiginoso avance científico, «Los ordenadores del futuro no pesarán más de 1,5 toneladas.»

Thomas Watson, presidente de IBM en 1.943, mostraba públicamente sus dotes visionarias «Creo que hay un mercado mundial de quizás unos cinco ordenadores».

El editor de libros sobre empresas de Prentice Hall, tras un riguroso estudio realizado en 1.957, concluyó «He viajado por este país de arriba a abajo, hablado con los ejecutivos mas importantes y con los mejores técnicos, y os puedo asegurar que el proceso automático de datos es una chapuza que no va a durar mas de un año».

Conversación entre Ingenieros de la Advanced Computing Systems Division de IBM en 1.968 sobre la utilidad de los microchips «Pero…  para qué nos van a servir?».

Guillermo Puertas, en 1.981, tuvo la lucidez de afirmar «640K debería ser suficiente para cualquiera.»

Que levante la mano el que no tenga un ordenador personal. Premio para el que tenga uno que pese una tonelada. Dos premios para que el use menos de 640K.

El cine

H. M. Warner, uno de los fundadores de la Warner Bros, comentando en 1.927 los beneplácitos del cine mudo «¿ Quién demonios va a querer oír hablar a los actores?».

Los hermanos Lumière fueron los creadores del cinematógrafo. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1.895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en que salen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.

El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen.

En 1.918, se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide. Pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido, ya que lo grababa encima de la misma película; así, rodó 18 cortos para promocionar la técnica, entre ellos uno de 11 minutos de Concha Piquer, que se considera la primera película sonora en español. No obstante, por falta de financiación el invento se postergó hasta 1925, año en que la compañía Western Electric apostó por él.

El cine sonoro hizo desaparecer la función que cumplía el conjunto musical al acompañar el visionado del cine mudo. El silencio cobra importancia como nuevo elemento dramático desconocido por el cine mudo. Se introduce el concepto de banda sonora.

Con lo guapo que estaría algun@ mud@.

El petroleo

Edwin L. Drake intentó reclutar excavadores, para llevar acabo su proyecto de encontrar petroleo bajo tierra en 1.859, y esta fue la repuesta que le dieron «¿Cavar para encontrar petroleo? ¿Quiere decir agujerear la tierra para buscar y encontrar petroleo? ¡Usted está como una regadera!».

El 27 de agosto de 1.859, en un pozo que fue construido por Drake en Oil Creek, cerca de Titusville, condado de Crawford, Pensilvania, se encontró petróleo. Desde entonces, dicho día se conoce como el de Drake. Aunque el petróleo era conocido con anterioridad a este hecho, no estaba disponible en grandes cantidades, suficientes para ser útil.

Hoy día el que no agujerea la tierra para encontrar petroleo es que está como una regadera.

El Yucatán

Cuenta la leyenda que el origen del nombre de la Península del Yucatán (México) proviene de los tiempos de la conquista española; Francisco Hernández de Córdova preguntó a un indígena cómo llamaban ellos a aquel lugar. La respuesta de aquel Maya fue: «YUK AK KATÁN», que quiere decir «no soy de aquí».

.

El canguro

Cuenta otra leyenda que cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo y les preguntaron mediante señas qué animal era aquel, a lo que el indio respondió «Kan Ghu Ru». Éstos, adoptaron el vocablo inglés «kangaroo», es decir, «canguro» en español. Sin embargo, los lingüistas determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro; los indígenas querían decir «No le entiendo».

Cristóbal Colón de oficio descubridor

Uno de los errores más importantes fue el que cometió Cristóbal Colón en calcular mal la distancia entre Europa y Asia. El problema que tubo Colón para que aceptaran su proyecto no fue que los sabios no creyeran que la tierra era una esfera, lo que ellos defendían era que la circunferencia de la Tierra era más grande de lo que decía el genovés. Los sabios diferían con respecto a la circunferencia de la tierra, variaban entre los 32.000 km. del Atlas Catalán (año 1.375), y los 38.000 km. de fra Mauro (1.459). Colón creía que la separación entre Europa y Asia era de 135 grados, la cifra correcta es 229 grados. Colón también creía que Asia estaba mucho más cerca, y de no ser porque se encontró con un continente desconocido por los europeos habría muerto a manos de sus marineros amotinados. Él siguió convencido de que había llegado a las islas de Asia. Fue Américo Vespucio quien convenció a todos de que lo descubierto por Colón era un nuevo continente. Todo se debió a un error de calculo.

Origen del psicoanálisis

En 1.884 Sigmund Freud, de 28 años, quiere renombre y sabe que solo lo puede conseguir con un gran descubrimiento. Así que vislumbra la posibilidad en la investigación acerca de los usos clínicos de la cocaína. En una carta de abril de 1.884 escribe: «He estado leyendo acerca de la cocaína… Un alemán la ha estado empleando para sus soldados, y ha informado que, en efecto, aumenta la energía y la capacidad para la resistencia». Su idea era ensayar en casos de enfermedad cardíaca y de agotamiento nervioso. «Estoy tomando regularmente -escribe- dosis muy pequeñas contra la depresión y la indigestión con el más brillante de los éxitos». Envía cierta cantidad a su novia Marta, «para hacerla más fuerte y dar color rojo a sus mejillas». También la ofrece a sus amigos, colegas y pacientes. Su biógrafo, Ernest Jones, no duda en afirmar que «se estaba convirtiendo en una verdadera amenaza pública». En junio escribe un ensayo en donde se refiere a «la alegría y la euforia, que en nada difieren de la euforia normal de la persona sana… Se puede realizar un largo e intenso trabajo mental o físico sin ninguna fatiga… No registra absolutamente ansia alguna de volver a tomar cocaína». Concluye que podría servir para tratar la adicción a la morfina. Sin embargo, avaladas por informes de casos de adicción y de intoxicación con cocaína, llegaron las críticas y toda Alemania se puso en alarma. Algunos de sus colegas lo acusaban de haber desatado un flagelo de la humanidad. Años mas tarde Freud, se referiría con vergüenza y tristeza a este episodio.

El automóvil

El presidente de la Caja de Ahorros de Michigan asesorando al abogado de Henry Ford, Horace Rackham, de no invertir en la Ford Motor “El caballo está aquí para quedarse, el automóvil es sólo una novedad – una moda”.

Todos los que tengan un Ford que lo vendan y se compren un caballo, hagan caso a los banqueros.

Esta entrada fue publicada en Historia y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s