Iluminación Antiguo Egipto

bombilla5¿Cómo se iluminaban los egipcios en el interior de las tumbas y templos? ¿Cómo pudieron conseguir tal perfección artística y técnica en condiciones de oscuridad absoluta? ¿Con antorchas? En muy pocos techos hay manchas de hollín que probarían el uso de fuego para iluminarse. ¿Acaso realizaron los grabados y pinturas en el exterior y luego los montaron en su ubicación final? Improbable. No hay marcas ni rozaduras que puedan indicar que han sido desplazadas.

Al conocer cada día algo más de esta cultura, nuestro asombro aumenta, sus pirámides, momias, templos, arte, ciencia…..Aun hoy, con la tecnología en pleno auge, no es posible explicarla o concebirla en una teoría fehaciente…..Y una de las preguntas que siempre surge es sin dudas…..¿Como se iluminaban los egipcios en las profundidades de las tumbas y templos? A menudo la curiosidad y la sorpresa han hecho acto de presencia cuando se trata de averiguar cómo, en el antiguo Egipto, se logró tal perfección artística y técnica en condiciones de total oscuridad, dentro de los numerosos corredores subterráneos que podemos encontrar en infinidad de tumbas de diferentes necrópolis.

Y si los egipcios ya conocían la electricidad, ¿quién se lo enseño? ¡Los extraterrestres!

bombilla4Algunos «investigadores» (también llamados piramidiotas), continuando la saga de la piramidiocia, creen que los antiguos egipcios ya conocían la electricidad y la utilizaban para iluminarse mientras que realizaban sus impresionantes obras. ¿Pruebas? En primer lugar, al este de Egipto, en Bagdag, se encontró un jarrón de arcilla con un cilindro y una varilla de metal que muchos creen que puede ser una batería primitiva. En segundo lugar, en el templo de Hathor de Dendera, existen unos bajorelieves que se asemejan a bombillas de grandes dimensiones (lámparas de Dendera). Tienen forma de bulbo con algo en su interior que parece un filamento. En el extremo, un casquillo y un cable. Tiene un tremendo parecido con el tubo de Crookes del siglo XIX.

bombilla6

En estos relieves podemos encontrar claras representaciones de unos objetos que inmediatamente nos harán recordar a nuestras clásicas lámparas o focos. En el caso de Dendera, donde se encuentran los relieves más conocidos, se representan estas lámparas con una forma un poco más alargada que una pera, y dejando ver en su interior a una serpiente ondulante (tal cual como un filamento), emergiendo de una flor de loto en forma de «casquillo». Están sujetas por un pilar Dyed, símbolo de energía, estabilidad y poder, muy extendido por todo Egipto. Estas «lámparas» muy similares a las de bajo consumo actuales, están «conectadas» por una especie de cable a un pedestal, en el que está arrodillado el dios del aire. Todo este conjunto está custodiado por un babuino que probablemente represente al dios Thot, protector del conocimiento y de las ciencias, que con un cuchillo en cada mano parece guardar celosamente tan pintoresca y extraña representación. Algunos arqueólogos como el alemán Alfred Waitakus y el inglés John Harris, aseguran que los jeroglíficos que rodean a algunas de estas representaciones, hablan de luminosidad, conocimiento y del gran poder de Isis. Si se está libre de prejuicios, se puede especular con que la realización de las diferentes inscripciones localizadas en el Valle de los Reyes y del resto de los pasadizos y tumbas del antiguo Egipto, bien podrían haber sido hechas con la ayuda de la electricidad.

Y ahora nos quitamos el gorro azul con estrellitas y buscamos una explicación racional.

bombilla7

Si la cuestión es como podían pintar y trabajar en las tumbas y templos que por lo general estaban en una oscuridad casi total, surge la pregunta ¿es que acaso no existían las antorchas o las velas?. La respuesta es por supuesto que sí, pero no podemos dejar pasar por alto que en muy pocos lugares se han hallado manchas o partículas de herrumbre en las paredes o techos de estos pasadizos, señales características propias de los candiles, velas o antorchas en su constante humear. También surge la pregunta ¿Fueron realizadas previamente las pinturas en el exterior, y posteriormente colocadas en el interior de los monumentos funerarios?.

bombilla8Con un mínimo de esfuerzo, podremos observar que la inmensa mayoría de los dibujos e inscripciones están realizados sobre roca virgen, que ha sido picada y pulida, para posteriormente ser decorada. Otras rocas pesan varias toneladas, y su manejo es difícil de imaginar sin que éstas sufrieran golpes y arañazos propios del desplazamiento por los estrechos corredores desde el exterior, cosa que, al igual que el humo de las antorchas, no se aprecia por ninguna parte. En definitiva, este tipo de manipulación hubiese hecho peligrar la labor de los artistas egipcios. Y como la imaginación no tiene límites, hay quien ha llegado a proponer la utilización de espejos para reflejar la luz solar en el interior de estas oscuras galerías. Entonces ¿cómo fue posible la ejecución de semejante labor artística en las oscuras galerías del Valle de los Reyes y de otros monumentos subterráneos del antiguo Egipto?.

Primeramente, si que se puede asegurar que en algunos techos de templos y tumbas, existen restos de hollín y humo, producto de velas o mechas mojadas en aceites o grasas y sal, que desprendían muy poco humobombilla9. Además, en los monumentos decorados con pinturas, los techos eran lo último en pintarse, con lo que las manchas de humo eran ocultadas. Algunas veces no se podía evitar que al hacerlo, alguna gota cayese sobre las pinturas de las paredes.

Para ciertos lugares poco profundos o cuya forma lo permitiese, utilizaban un juego de espejos (discos de cobre pulimentado), para reflejar la luz del sol e introducirla en el monumento, aunque el único problema es que los espejos encontrados en Egipto no parecían ser de muy buena calidad. Cada vez que reflejaban la luz, al menos una tercera parte de ésta era absorbida o dispersa, con lo que después de combinar varios espejos entre la entrada a la tumba y el interior de las distintas cámaras y galerías, la luz que llegaba era prácticamente mínima. El constante movimiento del Sol hacía el proceso todavía más complejo y dificultoso.

No obstante el principal sistema debió ser el de las «velas», e incluso hay registradas en ostraca el número de las mismas que se utilizaban al día para realizar los trabajos en algunas tumbas. En estos registros se puede observar además, cómo aumentan las cantidades de velas utilizadas, a medida que lo hace la profundidad de la tumba.

bombilla10Harsomtus es la denominación griega del dios egipcio «Hor-Sema-Tauy» (Horus unificador de las Dos Tierras). Dios que adopta diversas formas en las representaciones, entre ellas, la de serpiente emergiendo de un loto. Y estos lotos cerrados de los que nace Harsomtus, bajo interpretaciones febriles y totalmente desconocedoras de la mitología egipcia, son las supuestas bombillas.

Sobre la pared norte de la cripta sur I, la escena se cuenta así: Dicho por Harsomtus, el Gran Dios que reside en Dendera, el que se eleva desde el loto como un Ba viviente. Las creaciones de su Ka elevan su perfección. La tripulación de la barca Mandyet consagra su imagen. El pilar Dyed sostiene su cuerpo, la Primordial se encuentra bajo su imagen y los cortesanos de su Ka se encuentran bajo su respeto (Dendera V, 141, 1-3).

En el relieve vemos a Harsumtus naciendo dentro de un capullo de loto, para surgir como dios viviente….

He aquí el misterio de las lamparitas eléctricas… Todo esto nos indica que en Egipto aun no se puede hablar de electricidad, tal vez algún día nos topemos con un generador físico en una tumba o templo, pero hasta ese momento no hay indicios reales de su existencia. Así pues, no se trata de una bombilla, sino del dios Harsomtus dentro de una flor de loto cerrada. ¡Qué poco emocionante es la realidad!

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Pirámides y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s